¿Sabe cómo utilizar la CURP para verificar los RFC? Esta es una operación sencilla, pero es fundamental para su empresa y la búsqueda de transparencia transaccional.
¿Es necesario inscribirse al RFC?
En México, toda persona física y jurídica está obligada a inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) antes de realizar cualquier actividad económica por la que deba pagar impuestos.
Por ello, si su empresa no verifica que los clientes y prestadores de servicios entreguen un RFC exacto y genuino, corre el riesgo de verse involucrada en actividades ilícitas de terceros como la evasión fiscal y las operaciones en negro.
Las personas físicas que perciben sueldos y salarios, ofrecen servicios profesionales o forman parte del Régimen de Incorporación Fiscal, que agrupa a pequeños comerciantes como misceláneas y talleres mecánicos, entre otros, deben contar con un RFC.
¿Cómo consultar RFC mediante CURP de forma manual?
Para consultar nuestro RFC con la CURP de forma manual primero deberemos ingresar a la página https://www.sat.gob.mx/home, el portal de procesos de la Secretaría de Administración Tributaria.
CONSULTAR RFC CON CURP DE MANERA MANUAL
Estando en la página principal, nos ubicamos en trámites del RFC (Recuadro Salmón en la imágen) y le damos clic.
Posterior a esto nos saldrá una ventana con varias opciones, damos clic en la opción: «Obtén tú RFC por Clave Única de Registro de Población». (Recuadro Verde en la imágen).
En la siguiente ventana digitaremos, como primer paso, nuestra CURP en el espacio correspondiente (Número 1 en la imagen). Si no conocemos el número de CURP, podemos consultarla en http://consultas.curp.gob.mx.
Luego de esto, introducimos el texto de la imagen (número 2) y le damos clic en continuar (número 3 en la imagen).
Como puede ver, este es un método básico que está pensado, sobre todo, para que la gente aprenda y actualice su RFC, pero también puede utilizarse para validaciones y verificaciones rápidas dentro de su organización.
Cómo validar el RFC con CURP de forma masiva y automática
Las empresas también pueden utilizar el sistema del SAT de manera gratuita para realizar validaciones del RFC de las personas que utilizan la Clave Única de Registro de Población, sin restricción.
Esta validación se realiza principalmente para actualizar la nómina y asegurar que la información fiscal es correcta para que asi los pagos de salarios se realicen de manera oficial y conforme.
Para realizar esta validación de manera masiva, debes ingresar al sistema del SAT con tu RFC y contraseña de usuario: si tu empresa aún no está registrada como contribuyente en el portal, el primer paso es realizar este trámite en línea.
Una vez dentro del sistema, vaya al área de «contenidos asociados» y obtenga la guía de validación masiva de RFC, que viene con su propia estructura de datos.
Por último, dirígete al área de Descripción del Servicio y elige el método «VALIDA RFC».
Esto dará como resultado una solicitud de validación de las CURP vinculadas a tu cuenta, como las de tu nómina, así como un comprobante .zip del trámite.
En el comprobante encontrarás un número de folio que podrás utilizar para llevar el control del trámite a través del SAT.
Si tu solicitud es aprobada, recibirás un archivo de respuesta que incluye los RFC asociados a cada CURP.
Validar el RFC por CURP es un proceso demasiado sencillo que te ayudará en gran medida con la gestión del riesgo
Recuerda que, además de revisar los RFC individuales, también puedes revisar los RFC corporativos ingresándolos en la página del SAT.
De esta manera, podrás verificar que son legítimos y que los contribuyentes están efectivamente inscritos en esta entidad, lo que indica que no representan un riesgo de fraude fiscal.
Naturalmente, se trata de una técnica preventiva muy básica -y de análisis- que resulta insuficiente en ausencia de una política y un programa globales de prevención y control de diversos riesgos.
Unirse a una red antifraude es un paso estratégico y de gran alcance para prevenir el fraude transaccional más allá de evitar las transacciones con personas o empresas con inconsistencias fiscales: recibirá y compartirá información sobre el fraude entre aliados generando alertas que aumentan la capacidad de prevención de las empresas, los empresarios y los actores asociados.